12 research outputs found

    Remoción de DBO5, nutrientes y bacterias en humedales de tratamiento de flujo vertical ascendente

    Get PDF
    Muchos ambientes acuáticos de la provincia de Buenos Aires se encuentran afectados por el vuelco de aguas residuales sin tratamiento o deficientemente tratadas. La solución a ésta situación no parece sencilla. El elevado costo de construcción de sistemas convencionales de tratamiento hace que su aplicación resulte inviable en numerosas situaciones. Además, su eficacia resulta reducida a menudo, debido a que su operación requiere un aporte elevado de insumos y una importante capacitación técnica que no siempre se encuentran disponibles. También suele ser difícil y costoso sostener un mantenimiento adecuado de las instalaciones. En las últimas décadas ha cobrado impulso el desarrollo de sistemas de tratamiento alternativos que pueden resultar más económicos y eficaces. Humedales artificiales, diseñados y construidos para el tratamiento de aguas residuales, pueden brindar una opción, técnica y económicamente ventajosa. En un manual sobre el tema, se consignan cerca de 1000 humedales funcionando actualmente en el mundo (Kadlec & Wallace, 2009), principalmente en EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y varios países de Europa. Si bien ya se dispone de diversos diseños ampliamente probados, la tecnología experimenta una activa innovación. Entre las variables de diseño más importantes puede mencionarse el patrón de flujo de agua (Breen PF & Chick AJ 1995). Los primeros humedales ensayados fueron de flujo superficial, esto es, con agua libre circulando entre la vegetación. Luego se experimentó con humedales de flujo subsuperficial, con plantas arraigadas en un relleno poroso. En éste caso, el agua debe circular a través de la matriz colonizada por las raíces. Los primeros diseños de éste tipo tuvieron un patrón de flujo horizontal. En los últimos años se desarrollaron experiencias con flujo vertical, principalmente descendente. La eficacia de estos sistemas ha resultado muy variable, en particular, en lo que a remoción de nutrientes se refiere (Verhoeven TA & Mueleman AFM 1999). La composición del material de relleno y las especies vegetales utilizadas parecen ser importantes variables que afectan el rendimiento. El objetivo de este trabajo fue ensayar el potencial de remoción de DBO5, nutrientes y bacterias en mesocosmos de humedales de flujo vertical ascendente, con dos materiales de relleno diferentes, vegetados con diversas especies de macrófitas emergentes de la región.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Remoción de DBO5, nutrientes y bacterias en humedales de tratamiento de flujo vertical ascendente

    Get PDF
    Muchos ambientes acuáticos de la provincia de Buenos Aires se encuentran afectados por el vuelco de aguas residuales sin tratamiento o deficientemente tratadas. La solución a ésta situación no parece sencilla. El elevado costo de construcción de sistemas convencionales de tratamiento hace que su aplicación resulte inviable en numerosas situaciones. Además, su eficacia resulta reducida a menudo, debido a que su operación requiere un aporte elevado de insumos y una importante capacitación técnica que no siempre se encuentran disponibles. También suele ser difícil y costoso sostener un mantenimiento adecuado de las instalaciones. En las últimas décadas ha cobrado impulso el desarrollo de sistemas de tratamiento alternativos que pueden resultar más económicos y eficaces. Humedales artificiales, diseñados y construidos para el tratamiento de aguas residuales, pueden brindar una opción, técnica y económicamente ventajosa. En un manual sobre el tema, se consignan cerca de 1000 humedales funcionando actualmente en el mundo (Kadlec & Wallace, 2009), principalmente en EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y varios países de Europa. Si bien ya se dispone de diversos diseños ampliamente probados, la tecnología experimenta una activa innovación. Entre las variables de diseño más importantes puede mencionarse el patrón de flujo de agua (Breen PF & Chick AJ 1995). Los primeros humedales ensayados fueron de flujo superficial, esto es, con agua libre circulando entre la vegetación. Luego se experimentó con humedales de flujo subsuperficial, con plantas arraigadas en un relleno poroso. En éste caso, el agua debe circular a través de la matriz colonizada por las raíces. Los primeros diseños de éste tipo tuvieron un patrón de flujo horizontal. En los últimos años se desarrollaron experiencias con flujo vertical, principalmente descendente. La eficacia de estos sistemas ha resultado muy variable, en particular, en lo que a remoción de nutrientes se refiere (Verhoeven TA & Mueleman AFM 1999). La composición del material de relleno y las especies vegetales utilizadas parecen ser importantes variables que afectan el rendimiento. El objetivo de este trabajo fue ensayar el potencial de remoción de DBO5, nutrientes y bacterias en mesocosmos de humedales de flujo vertical ascendente, con dos materiales de relleno diferentes, vegetados con diversas especies de macrófitas emergentes de la región.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Deshidratación, estabilización y disposición final de descarte de lodos activados en humedales construidos

    Get PDF
    Objetivo: esta investigación tuvo como objetivo analizar la deshidratación y estabilización de biosólidos excedentes de una planta de tratamiento de lodos activados mediante humedales construidos, en el Parque Nacional Iguazú (Misiones, Argentina). Materiales y métodos: se construyó un sistema de lechos vegetados para tratamiento de lodos de 12 celdas y se operó durante cuatro años. Posteriormente, los sedimentos acumulados se analizaron para determinar la concentración de sólidos totales (ST), la reducción de sólidos volátiles (SV), la tasa específica de absorción de oxígeno (SOUR) y las concentraciones de metales pesados y patógenos. Resultados y discusión: la concentración de ST aumentó de 0,55 % a 14,3 %, la de SV se redujo un 33,3 % y la SOUR a 1,09 mg de O2gTS-1 h -1 . Estas cifras y las concentraciones finales de metales pesados y microorganismos patógenos (102 MPN E.coli.gTS–1 ) indicaron un grado de estabilización y saneamiento que permitió clasificar esos biosólidos como clase A, que, de acuerdo con las directrices argentinas Resolución nacional 410/18, habilita su reutilización para la enmienda de suelos en usos paisajísticos y otros fines agronómicos. Conclusión: la tecnología utilizada mostró buenos resultados bajo un clima tropical, con temperaturas anuales entre 17 y 27 °C, precipitaciones de 1870 mm y-1 y plantadas con vegetación autóctona. Además, permitió la reutilización de 221 t (144 m3 ) de un producto inofensivo de una manera ambientalmente sostenible.Objective: This research aimed to assay the dehydration and stabilization of surplus biosolids from a wastewater activated sludge treatment plant, with sludge-treatment wetlands, at the Iguazú National Park (Misiones, Argentina). Materials and Methods: A 12-cell sludge-treatment reed beds (STRB) system was built and operated for four years. Afterwards, the accumulated sediments were analyzed for total solids (TS) concentration, volatile solids (VS) reduction, specific oxygen-uptake rate (SOUR), and heavy metals and pathogens concentrations. Results and Discussion: TS concentration increased from 0.55% to 14.3%, VS were reduced by 33.3%, and SOUR lowered to 1.09 mg O2gTS-1 h-1. These figures and the final concentrations of heavy metals and pathogenic microorganisms (102 MPN E.coli.gTS-1) indicated a degree of stabilization and sanitation that allowed classifying these biosolids as Class A, according to the Argentine guidelines, National Resolution 410/18, and enabled their reuse for soil amendment in landscapes and other agronomic purposes. Conclusion: The technology tested showed good results applied under a tropical climate, with annual temperatures between 17 and 27 °C, rainfall of 1870 mm y-1, and planted with autochthonous vegetation. Furthermore, it allowed the reuse of 221 t (144 m3) of a harmless product in an environmentally sustainable way.Fil: Mariñelarena, Alejandro Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Di Giorgi, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Donadelli, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Remoción de DBO5, nutrientes y bacterias en humedales de tratamiento de flujo vertical ascendente

    Get PDF
    Muchos ambientes acuáticos de la provincia de Buenos Aires se encuentran afectados por el vuelco de aguas residuales sin tratamiento o deficientemente tratadas. La solución a ésta situación no parece sencilla. El elevado costo de construcción de sistemas convencionales de tratamiento hace que su aplicación resulte inviable en numerosas situaciones. Además, su eficacia resulta reducida a menudo, debido a que su operación requiere un aporte elevado de insumos y una importante capacitación técnica que no siempre se encuentran disponibles. También suele ser difícil y costoso sostener un mantenimiento adecuado de las instalaciones. En las últimas décadas ha cobrado impulso el desarrollo de sistemas de tratamiento alternativos que pueden resultar más económicos y eficaces. Humedales artificiales, diseñados y construidos para el tratamiento de aguas residuales, pueden brindar una opción, técnica y económicamente ventajosa. En un manual sobre el tema, se consignan cerca de 1000 humedales funcionando actualmente en el mundo (Kadlec & Wallace, 2009), principalmente en EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y varios países de Europa. Si bien ya se dispone de diversos diseños ampliamente probados, la tecnología experimenta una activa innovación. Entre las variables de diseño más importantes puede mencionarse el patrón de flujo de agua (Breen PF & Chick AJ 1995). Los primeros humedales ensayados fueron de flujo superficial, esto es, con agua libre circulando entre la vegetación. Luego se experimentó con humedales de flujo subsuperficial, con plantas arraigadas en un relleno poroso. En éste caso, el agua debe circular a través de la matriz colonizada por las raíces. Los primeros diseños de éste tipo tuvieron un patrón de flujo horizontal. En los últimos años se desarrollaron experiencias con flujo vertical, principalmente descendente. La eficacia de estos sistemas ha resultado muy variable, en particular, en lo que a remoción de nutrientes se refiere (Verhoeven TA & Mueleman AFM 1999). La composición del material de relleno y las especies vegetales utilizadas parecen ser importantes variables que afectan el rendimiento. El objetivo de este trabajo fue ensayar el potencial de remoción de DBO5, nutrientes y bacterias en mesocosmos de humedales de flujo vertical ascendente, con dos materiales de relleno diferentes, vegetados con diversas especies de macrófitas emergentes de la región.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Gestión del agua y residuos de queserías familiares del clúster quesero de Tandil: resultados preliminares

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados preliminares de un diagnóstico sobre la gestión del agua y de los residuos de las fábricas medianas y pequeñas del Cluster Quesero de Tandil. Se realizaron entrevistas abiertas a autoridades, asesores e informantes clave, relevamientos a campo de fábricas representativas y entrevistas abiertas a productores y empleados. Los resultados destacan deficiencias en las instalaciones de explotación de agua subterránea y el vertido de grandes volúmenes de agua de enfriamiento. Las plantas de tratamiento de aguas residuales se encuentran sometidas a variaciones y sobrecarga de materia orgánica y flotantes por deficiencias en el diseño y operación de las unidades de tratamiento primario. Los empleados cuentan con escasa información sobre la operación de las plantas de tratamiento. Localmente no se dispone de servicios técnicos especializados (recursos humanos, laboratorios, proveedores) del sector público o privado para la operación y control de las plantas.This work aims to present the preliminary results of a diagnostic on water and waste management from medium and small cheese factories from Tandil (Argentina). Open interviews with municipal authorities, private consultants and other key informants, field surveys of representative factories and open interviews with employees were made. Among results highlight deficiencies in groundwater exploitation facilities and the disposal of large volumes of cooling water. The wastewater treatment plants are subject to variations and overloads (fat and organic matter) by deficiencies in the design and operation of primary treatment units. Employees have little information about the operation of treatment plants. Locally no specialized technical services from public or private sector for treatment plants operation and control

    Informe de personal de apoyo: Di Giorgi, Hugo Daniel (2016-2017)

    No full text
    Proyectos de investigación en los cuales colabora: a) Convenio de asistencia técnica “Servicio de Asesoramiento de Unidades de Tratamiento de Efluentes” entre la Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP e YPF SA. b) “Acceso al Agua de los Agricultores Familiares de la Región Pampeana”, proyecto del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana. Proyecto Específico PNAGUA-1133034 Manejo Integral del Agua con Fines Múltiples . Programa Nacional AGUA – INTA c) “Desarrollo de tecnologías apropiadas para la gestión de efluentes líquidos y residuos sólidos de pequeños productores lácteos del Cluster Quesero de Tandil” presentado por la Cámara Agroindustrial Tandil, Convocatoria PROCODAS 2016, Resolución Ministerial Nº RESOL-2016- 692- E-APN-MCT. Director: Lucas Zubiaurre (INTI MdP) Codirector: Hugo Di Giorgi d) Estudio de lagunas de regulación y bañados de sistemas fluviales, su rol en la integridad ecológica de las cuencas y en la mitigación de inundaciones en la llanura pampeana: medidas para la conservación, rehabilitación y gestión. PI-UE (CONICET) 22920160100049CO2015. Director: Gómez N. e) Estudio hidrológico y ecológico de bañados de desborde para la conservación de sistemas fluviales y mitigación de inundaciones en la llanura pampeana: medidas para la gestión y rehabilitación. PICT-2015-1342 Director: Gómez N

    Informe de personal de apoyo: Di Giorgi, Hugo Daniel (2014-2015)   

    No full text
    Proyectos de investigación en los cuales colabora: a) Convenio de asistencia técnica “Asistencia Técnica Efluentes Mayor Conversión” entre la Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP e YPF SA. b) “Acceso al Agua de los Agricultores Familiares de la Región Pampeana”, proyecto del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana. Proyecto Específico PNAGUA-1133034 "Manejo Integral del Agua con Fines Múltiples". Programa Nacional AGUA – INTA c) Extensión universitaria: salud y prevención en el barrio. Integrando saberes entre la Universidad y la Comunidad: una mirada interdisciplinaria hacia la salud humana, animal y ambiental en el área del Gran La Plata. Directora: Zonta María Lorena. Codirectora: Robles María del Rosario. Coordinadores: Di Giorgi Hugo Daniel. Unzaga Juan Manuel. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UE), Facultad de Bellas Artes. Facultad de Ciencias Veterinarias. Convocatoria Proyectos de Extensión 2014

    Informe de personal de apoyo: Di Giorgi, Hugo Daniel (2012-2013)

    No full text
    3. Proyectos de investigación en los cuales colabora: a) Convenio de asistencia técnica “Asistencia Técnica Efluentes Mayor Conversión” entre la Facultad de Ingeniería (FI) UNLP e YPF SA. b) “Acceso al Agua de los Agricultores Familiares de la Región Pampeana”, proyecto del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana, dentro del Proyecto Específico Nacional AERN 291682 “Manejo Integral del Agua para la Agricultura Familiar y Productores de Secano” del INTA. c) Fortalecimiento de la producción láctea a baja escala. Proyecto de Extensión UNLP acreditado sin subsidio en 2012, dirigido por el Ing. Agr. Ramón Cieza, con participación de las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales (UE), Veterinarias y Naturales y Museo UNLP

    Effects of urban demand for food and water on physicochemicals and biotic structure of riverine wetlands in the Pampean plain

    No full text
    Riparian areas of riverine plains develop extensive floodable areas named riverine wetlands, which are essential to the water cycle balance and ecosystem dynamics. In this study, we contrasted the hydrological and physicochemical variables of riverine wetlands of both peri-urban areas impacted by intensive farming and those of rural areas with the indicators of the biotic structure (taxonomic richness, Shannon diversity and total density) of benthic diatoms, phytoplankton, zooplankton, macroinvertebrates, chironomids, fishes, turtles, and birds. The study was performed on riverine waters of the Pampean plain, Argentina, with four seasonal samplings conducted in 2017?2018. Our results showed that the significant deepening of the groundwater level caused by aquifer overexploitation in peri-urban areas, as well as the declining surface water quality with higher phosphorus and total nitrogen concentrations, affected the taxonomic richness, diversity, and total density of the biotic assemblages of riverine wetlands. The taxonomic richness of birds, turtles, phytoplankton, chironomids, and fishes was the most sensitive to land use. Phytoplankton, chironomid, and fish diversity showed the greatest differences between rural and peri-urban riverine waters, while the total density of chironomids and birds showed the greatest differences according to land use. The results suggest that the socioeconomic development in those riverine wetlands that still maintain conditions close to the natural ones needs to be subject to guidelines derived from integrated basin management and sustainable urban planning.Fil: Gomez, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Siri, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Rodrigues Capitulo, Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógeno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Alcalde, Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Rodrigues Capitulo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Donato, Mariano Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Alvarez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Bauer, Delia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Maroñas, Miriam Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Paredes del Puerto, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Armendáriz, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Benitez, Hernan Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Cassano, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Cortese, Bianca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Di Giorgi, Hugo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Donadelli, Jorge Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Nicolosi Gelis, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Garcia, Ignacio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Paracampo, Ariel Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Sanchez, Rocio Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Sathicq, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Rodriguez Catanzaro, Ludmila Noelia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin
    corecore